Líder Social
Yo Silvio Torres Gómez con identificación como aparece en pie de la firma, soy una persona natal del caserío de Puerto Torres Caquetá, hijo de los padres Pablo Torres Barrera y Ana Gertrudis Gómez, somos 9 herederos, mis padres fueron los fundadores de la región y que, a su vez, después de colonizar estas tierras vírgenes en compañía de los Hermanos Esteban Torres Barrera, Juan Torres Barrera, Pasminio Torres Barrera y entre otros familiares, cedieron parte del terreno para que se creara el caserío en mención en los años 1950, es hay don de mis padres se hicieron conocer como líderes de la región ya que a través de sus actividades de agricultura como las Cosechas de arroz , maíz , plátano, cría de aves de corral, cría de cerdos en volúmenes mayores y de la leche del ganado en escala pequeña, donde artesanalmente sacaban el queso para sustento y venta a los pobladores cercanos y de iniciativas propias, con el poco conocimiento de sus saberes, se fue formando como un comerciante campesino, donde los productos que se cosechaban en la región se los compraba a los otros campesinos y luego eran traslado a la capital de Florencia Caquetá, mediante el transporte fluvial en canoas de madera y motores fuera de borda Johnson 40, realizando unos recorridos de 8 días, pasando por los ríos Fragua Chorroso, por el rio pescado y luego llegando al rio orteguaza y este tenía un canal que llegaba a la quebrada la Perdiz donde estaba el puerto de acopio en su época la perdiz lo que hoy es el edificio Curiplaya centro de la casa de cultura de Florencia.
Fue así que nuestros padres lograron ser unas personas de bien y que a través de sus enseñanzas de culturas campesinas, nos educaron y nos enseñaron a trabajar la tierra y a su vez que aprendiéramos las actividades varias, desde ese instante yo Silvio, fui creando destrezas que me permitieron, realizar mis estudios de primaria y secundaria básica, lógicamente apoyados por mis padres, llegando a la mayor edad de los 18 años y que a esa corta edad ya tenía una familia que hoy en día está conformada por 4 hijos, 3 nietos y mi esposa; trabajando en la Finca el socorro de propiedad de mis padres.
Es tan así que en los años 1984 y con la poca experiencia de la vida hice parte de la junta de Acción Comunal del Caserío Puerto Torres, siendo creativo innato y dando pautas de cómo debíamos de organizarnos para que nuestros pobladores contasen con el apoyo de la institucionalidad, llegando a ser una inspección donde había seguridad policial. Dada las iniciativas hacia los años 1995-1998, me postulé a las elecciones de su época como candidato al concejo municipal de Belén de Los Andaquies, donde salí electo, logrando trabajar por la sociedad y en especial por mi región, el trabajo desarrollado hizo que nuevamente me reeligieran para el periodo 1999 – 2001 mi trabajando como cabildante se reflejó que nuevamente me reeligieran para el periodo del año 2002 al 2004, viéndome obligado a renunciar a la curul, por razones de la violencia generada por grupo al margen de la le y, después de muchos año regrese a la región natal y al ver las comunidades también en la misma situación. Empecé a solicitar las fotocopias de cédula de ciudadanía de su núcleo familiar y así dar inicio a una etapa de búsqueda de recurso para todos nosotros, donde llegué a tocar puertas a las instituciones del estado, siendo infructíferas, hasta llegar a crear una Asociación de Desplazados y Víctimas del Conflicto armado en Puerto Torres (ASTORRES), donde soy el representante legal, con Nit 90145527-0 , hoy en día tenemos una caracterización de 90 núcleos de familias, que suma un promedio de 270 personas entre ancianos, niños , adolescentes y padres de familia que en su tabulación los tememos por categorías, contamos con una oficina física y la ayuda de miembros de la Asociación; que a su vez trabajamos mancomunadamente con la Fundación Corazones Sirviendo donde soy Miembro Honorario
A través del recorrido de los últimos años, he estado en constante aprendizaje con relación a los derechos humanos, partiendo desde los comités de impulsos, que permitió la ley de víctima del año 2011, que a su vez creen enosotros lo líderes sociales de Colombia fortalezcamos las destreza necesaria para el desarrollo de proyectos productivos, llegando a conocer la necesidades de cada víctima ya que mediante un manejo psicosocial orientemos a cada persona, llegando a lograr una estabilidad emocional adecuada y un bienestar familiar.